SEMINARIO INTERNACIONAL
Julio 2026: Madrid, 9-10-11; Verona: 13-14-15
Vínculo corporal y trastornos psicomotores
La función de cuidado de la madre y del psicomotricista
Contenidos y Objetivos
Los trastornos psicomotores, objeto de estudio de la Terapia Psicomotora, son el resultado de la dificultad del individuo para relacionarse consigo mismo y con su entorno. Estos trastornos tienen sus raíces en el período prenatal y los primeros años de vida, una fase crucial en la transición de la dependencia a la autonomía individual. La primera realidad que enfrenta un niño no es solo biológica, sino que también está profundamente marcada por el contenido psicológico de la madre: fantasías, deseos, emociones, conflictos, traumas y eventos inconscientes, todos ellos vividos profundamente por el niño en estrecha conexión con el entorno materno.
La calidad de estas experiencias psicocorporales duales impacta significativamente en el desarrollo del niño, dejando huellas duraderas en el cuerpo y dificultando su procesamiento. Se configura así una memoria corporal de carácter predominantemente afectivo, en la base de los trastornos psicomotores: imágenes arcaicas internalizadas que se manifiestan en el cuerpo como lenguaje primario a través de síntomas que requieren una lectura multidisciplinar y una conexión con una anamnesis psicomotora intersubjetiva (Ajuriaguerra, 1962, Ajuriaguerra & Soubiran, 1959; Bergès, 2005, 1974; Boscaini, 2022).
Dada la inmadurez neuromotora y experiencial del bebé, el tono muscular desempeña un papel fundamental, en particular el tono básico, que inicialmente representa la única capacidad natural disponible para responder a las necesidades físicas y psicológicas y establecer la relación primaria con la madre. Por lo tanto, es esencial explorar la función tónica desde una perspectiva evolutiva, neurológica y psicológica, distinguiendo tres niveles: tono básico, tono postural y tono de acción. Estos niveles permiten al niño experimentar experiencias progresivamente diferenciadas y, con la contribución del entorno, integrarlas para promover el desarrollo de las funciones psicomotoras y el aprendizaje.
A partir de esta integración tónica positiva, el niño puede armonizar la autoimagen afectiva y real, pasar del apego corporal al apego a los objetos y a los demás, y del pensamiento fantasmático al simbólico, hasta llegar al pensamiento lógico.
Diversos autores han desarrollado teorías psicodinámicas y psicoanalíticas sobre la construcción del vínculo de apego y los trastornos psicopatológicos y conductuales resultantes.
Este seminario internacional pretende explorar los orígenes de estos trastornos, basándose en el conocimiento y la investigación actuales sobre psicomotricidad y en la hipótesis de que los trastornos psicomotores constituyen la memoria corporal, expresada de diferentes maneras a lo largo del desarrollo, de los trastornos del vínculo corporal y del diálogo tónico (Ajuriaguerra, 1962, 1971; Ortega Trujillo, Barreros Ramos, García Núñez, Izquierdo Jiménez y Ríos Gamarra, 2023; Boscaini, 2025).
Esto también contribuirá a confirmar la relevancia y especificidad de la profesión del psicoterapeuta, que se caracteriza por su experiencia práctica en el análisis del tono en toda su complejidad funcional y psicológica, es decir, psicotónica y psicomotora. En consecuencia, en su práctica profesional, la relajación, la grafomotricidad y la psicomotricidad están inseparablemente ligadas.
El seminario presentará estos aspectos tanto teóricamente como a través de casos clínicos y experiencias prácticas.
Organización y Temas de las Jornadas
Horario
– 9:30 – 13:00: Charlas con debate
– 14:30 – 17:30: Actividades y experiencias corporales.
Temario general
Ponentes invitados
Flavio Boscaini (IT), neuropsiquiatra infantil; Franco Boscaini (IT), psicomotricista, psicólogo-psicoterapeuta; Enrica Bucci (IT), psicóloga-psicoterapeuta; Silvia Cattafesta (IT), psicomotricista, socióloga; Dina Giacomazzi (IT), psicóloga, psicomotricista; Juan A. García Núñez (ES), psicomotricista; Claudia Goss (IT), psiquiatra; Beatriz Loureiro (BR), psicomotricista, pedagoga; Lara Loureiro (BR), psicomotricista, investigadora; González de León (ES), educador de dificultades de aprendizaje; Gonzalo Muñoz (ES), psicoterapeuta analítico; Lorenzo Ortega (ES), psiquiatra; Sonia S. Ríos (ES), psicomotricista, psicopedagoga; Samira Terlizzi (IT), psiquiatra.
Idiomas oficiales: español e italiano (traducción consecutiva disponible según sea necesario).
Nota: Se proporcionará más información próximamente.
Sedes de la formación
El seminario, organizado por CISERPP (Verona, Italia), CITAP (Madrid, España) e ISPE-GAE (São Paulo, Brasil), se celebrará en los siguientes lugares:
Inscripción y Cuotas
Plazas disponibles: Máximo 35
Cuota de participación:
– 500,00 €, de los cuales 100 € corresponden a la preinscripción antes del 30 de diciembre de 2025 y 400 € a abonar antes del 30 de marzo de 2026.
– A partir del 1 de abril de 2026: 600,00 €.
Datos bancarios: FUNDACION CITAP
IBAN: ES43 2100 5946 4613 0066 8420
SWIFT/BIC. CAIXESBBXXX